dilluns, 22 d’abril del 2013

Enseñanza vital.

http://www.youtube.com/watch?v=WPey7ace294

Aquí os dejo un enlace a un vídeo en youtube, se trata de un cortometraje dirigido por Joshua Weigel, una historia de superación, de fuerza, de supervivencia, de esfuerzo y en definitiva de VIDA. Ganador de un gran premio de Film Project jamba, de cine independiente, merece la pena invertir veinte minutos de tu vida en verlo. Un saludo :)

dimecres, 3 d’abril del 2013

P2_PAA_"Orgullo y prejuicio"


Análisis interiores domésticos

La película "Orgullo y prejuicio" fue estrenada en 2005 y está basada en la novela de Jane Austen del mismo nombre. Tiene lugar en Inglaterra a finales del siglo XVIII. La historia se centra en la familia Bennet, con cinco jóvenes hijas cuya madre tiene empeño en encontrarles un marido rico. Hay muchos escenarios y diferentes casas donde transcurren los hechos, desde la modesta casa de la familia Bennet hasta la lujosa mansión de Lady Catherine. Se diferencian tanto en tamaño como en lujo, colorido y conservación Así pues iremos una a una analizando las diferentes casas y los interiores que aparecen en la película.

CASA BENNET

Comenzamos por la casa más modesta y menos cuidada. Se trata realmente de Groombridge Place, situada en Kent, un condado al sureste de Londres. La casa posee diferentes accesos con pequeños vestíbulos desde los que se va accediendo a las estancias linealmente. Al mismo tiempo posee una escalera para poder acceder a la planta superior donde se encuentran los dormitorios. La escalera no se presenta como un lugar majestuoso de gran importancia, sino como un sitio oscuro, con las paredes sucias, sin pintar, incluso con desconchados y humedades. Las habitaciones aparecen fugazmente en la película, siendo todas ellas de pobre decoración, pintadas en azul pero bastante envejecidas y algo sucias. Las camas se sitúan con el cabezal apoyado en la pared, con dosel cuyo cortinaje, algo pobre, va a juego con las cortinas de las ventanas. El mobiliario que aparece es de madera oscura, adosado a la pared, con apenas objetos sobre ellos.

Comedor

Se trata de un comedor pequeño, con las paredes de color azul, algo sucias y descuidadas, mostrando de esta manera la modestia y pobreza de la familia Bennet. Como mobiliario únicamente cuenta con una mesa rectangular y las sillas alrededor, todo de madera oscura. El respaldo de estas sillas es de rejilla, mientras que el asiento está tapizado en un tono claro algo envejecido. Decorando las paredes se observan pequeños cuadros y algunos candelabros para poder iluminar la estancia. A pesar de ser un comedor modesto, no podía faltar la chimenea para dotar de calidez la habitación.



Salón

El salón únicamente aparece unos pocos minutos y repleto de gente, ya que se estaba celebrando un baile, tan típico en la época. Por ello no podemos apreciar todos los detalles. Ocupa dos alturas, ya que se observa que el techo es más elevado que las demás estancias y al mismo tiempo el primer forjado está marcado ornamentalmente. Destacan las lámparas que cuelgan del techo, que iluminan la estancia mediante velas. En la propia película se describe como un salón al estilo francés poco patriótico.



La Sala

Esta estancia es utilizada como lugar de reunión de la familia, en especial de las mujeres de la casa. En ella pueden realizar sus labores o bien descansar o leer. También se emplea como lugar de recepción de los invitados que desean hablar con la señora Bennet. Al igual que la mayoría de estancias es de color azul y algunas zonas resultan algo sucias. En la zona central hay dos sofás que están trasdosados y pegada a ellos hay una pequeña consola empleada para guardar cosas en su interior, más que para colocar piezas de decoración, como lo son las que aparecen apoyadas en las paredes. Estas últimas además son más vistosas y tienen motivos florales dorados pero sin relieve. Estos mismos motivos decoran los aparadores de la estancia. Como piezas decorativas solo se observan algunos elementos de porcelana decorados con pequeñas flores de colores, pero en general, se trata de un espacio carente de excesos. Las paredes están decoradas con pequeños cuados, solo hay alguno más grande que intenta ser más ostentoso. No podemos olvidar la chimenea, que se encuentra cerca del sofá.



Biblioteca

Es la única estancia masculina que aparece en la película. Es el lugar donde se puede encontrar al señor Bennet, donde su familia debe acudir si desean hablar con él. En esta estancia también recibe a las visitas, en concreto, es el lugar donde el señor Darcy pide la mano de su hija. La decoración de este espacio va ligada a su uso. Los colores son bastante oscuros, donde predomina el negro, contrastado por el dorado, que se emplea en todos los motivos decorativos. Incluso el tapizado de las sillas combina el color negro y el dorado. El mobiliario también es de color oscuro, favoreciendo a la percepción masculina de la estancia. Por supuesto, la habitación cuenta con una chimenea, la repisa de la cual se aprovecha para colocar algunos objetos decorativos.



MANSIÓN BINGLEY

Esta mansión recuerda a una villa Palladiana, que realmente es Basildon Park, en Berkshire, también al sureste de Londres. Su interior está delicadamente decorado, todos los elementos están pensados recordando a Robert Adams.

Comedor

Se trata de un espacio muy grande a la entrada del cual llaman la atención dos grandes columnas de mármol. Es empleado por los pocos habitantes de la casa, el señor Bingley, su hermana y el señor Darcy, como máximo. Tiene una mesa redonda de madera y cuenta con las sillas necesarias en cada ocasión. Las paredes son claras, en tonos azul y verde pastel. Cuentan con un zócalo que queda dividido por una cenefa de escayola. Las hojas de laurel adornan las paredes rodeando las pinturas circulares. Adosadas a la pared observamos distintas consolas que sustentan algunos elementos decorativos. Los cortinajes son claros y cuentan con pequeños motivos florales en dorado.



Salón

El estilo del salón es muy similar al del comedor. Llaman la atención las diversas columnas, ya que existen de diferentes tamaños. Las más grande e imponentes, parecen que acompañan la entrada y enmarcan la zona central. Existen otras de tamaños inferiores que se colocan en el principal ventanal de la estancia. A parte de estas columnas, también se puede observar unas pilastras embebidas en la pared. Todos los colores son claros, tanto los de las paredes como los sofás. Los tapizados cuentan con elementos florales muy suaves y sin excesos, al igual que los cortinajes. La mayoría de mobiliario (consolas y sillas) se encuentra adosados a la pared, dejando espacio para un recorrido perimetral alrededor de los sofás y el escritorio, que son el mobiliario central. Por otra parte, solo se observa un cuadro, el cual está colocado sobre un caballete y no en la pared. No existen demasiados objetos decorativos, salvo algunas flores.


Tanto esta estancia como la anterior aparecen diferentes veces en la película, siendo una de ellas cuando se celebra un gran baile a cargo del señor Bingley. También aparecen otras estancias muy similares, reafirmando que todo la casa mantiene un estilo uniforme, muy elegante y sencillo. Entre todas estas salas existe una comunicación muy fluida, siendo todas adyacentes.


Habitación

Fugazmente aparece en la película un dormitorio femenino. Se observa rápidamente la cuidadosa y elegante decoración. Todo está decorado con los mismos elementos, solo que en diferentes escalas. Se decora tanto las paredes, como el cabezal de la cama así como los cortinajes. Se puede observar que existe una antesala, no se muestra en la película y lo único que se deja entrever es una chimenea, por ello podríamos deducir que podría ser una pequeña sala privada para la mujer, donde poder descansar o recibir a sus visitas más allegadas.



CHARLOTTE Y COLLINS

Sala

Se trata de la única estancia que aparece en la película con uso exclusivo de la mujer. La decoración va acorde con este uso. Las paredes están forradas con un papel pintado azul muy claro con algunos motivos decorativos pequeños de color más oscuro. El principal mobiliario de la habitación son dos peculiares sofás de dos plazas con aspecto de silla ya que el respaldo es de madera y el asiento está tapizado en color verde. Entre estos dos sofás se sitúa una mesa baja de madera oscura para tomar el té. Otro elemento fundamental de esta estancia es la chimenea, que ayuda a transmitir calidez y dar un aspecto confortable. Decorando las paredes aparecen algunos pequeños cuadros que se sitúan de manera peculiar, ya que la pared se encuentra algo hundida formando un marco a parte del que tienen los propios cuadros. Y como objetos decorativos solo se observan algunas figuras en la repisa que hay en la parte superior de la chimenea. Para iluminar de forma natural la estancia ésta posee una gran ventana que recae al jardín de la casa.



LADY CATHERINE

Comedor

Se muestra excesivamente oscuro a pesar de la gran cantidad de candelabros que se ven. Otro foco de luz muy importante que aparece es la chimenea, pero no podemos apreciar la forma en que está decorada. Como elementos decorativos únicamente se puede reconocer una gran pintura en la pared del fondo. El único mobiliario que se observa es de madera oscura, sin excesiva decoración.



Salón

Se trata de una grandísima estancia decorada en exceso, muy recargada y al mismo tiempo bastante oscura, quizás relacionado con la personalidad de lady Catherine, una mujer muy importante y elegante pero al mismo tiempo con maldad. Toda la envolvente parece tratada como un gran lienzo el cual está pintado por diferentes escenas. Dichas escenas se encuentran divididas por pilastras también pintadas en la pared. Destaca el color dorado en toda la estancia presente en el mobiliario. En este mobiliario es muy importante la curva, la cual está excesivamente adornada. Los tapices son en tonos verdes con motivos florales de un color más claro. Un elemento decorativo de gran importancia es la grandísima alfombra que preside el salón, incluso los propios protagonistas de la película afirman la gran cantidad de dinero que costó. Al mismo tiempo, el piano que hay en la estancia también tiene un importante significado para la película.



MANSIÓN DARCY

Se trata de una inmensa casa, donde por primera vez en la película se observa un importante hall de entrada. Muy imponente con el pavimento en damero blanco y negro y el techo pintado recordando a la famosa capilla Sixtina. Al frente del hall encontramos una impactante escalinata por la que se accede a la casa a través de un arco de medio punto.

Salón

Grandísimo salón que combina el color blanco, rojo y dorado tanto en las paredes como en el mobiliario, así como en el cortinaje. Las paredes son blancas y las guirnaldas y frutos que parecen decorarla son dorados. Los tapizados en terciopelo rojo de los sofás van acorde con las cortinas situadas en los ventanales existentes. Entre algunos de estos ventanales se han colocado espejos que dotan de mayor majestuosidad al salón. El elemento más importante de esta estancia es el gran piano situado casi al fondo, el cual es utilizado por la hermana del señor Darcy. Imponente también resulta el gran cuadro que ocupa la pared del fondo, es decir, hacia donde se dirige la mirada al entrar al salón. El resto de la estancia está ocupado por numerosas sillas y mesas, colocadas tanto en la pared como por el centro del salón.




Con el recorrido por todas las diferentes estancias hemos podido conocer diferentes estilos y maneras de decoración, relacionadas en parte con el poder adquisitivo de cada familia, pero también con elementos comunes que cada uno adapta según sus posibilidades y gustos, igual que ocurre en la vida real y cotidiana. 

dimarts, 2 d’abril del 2013

P1_PAA_Novel·la històrica. TEMPS DIFÍCILS. Charles Dickens



1.                  LA SEMBRA
I.L’ÚNIC QUE CAL (pg.15)
-          El que jo vull són fets. A aquests nois i noies els heu d’ensenyar fets i no res més que fets. A la vida, lúnic que val són fets . No planteu altra cosa, i arrabasseu d’arrel tota la resta. Només amb fets podeu nodrir la ment dels animals racionals: cap altra cosa no els servirà de res. Aquest és el principi de l’educació que dono als meus propis fills, i aquest és el principi de l’educació que dono a aquests infants. Cenyiu-vos als fets, senyor!

2.                  LA COLLITA
IV. HOMES I GERMANS (pg.165)
-          Jo sóc massa ignorant, senyor, per poder dir a aquest cavaller què caldria fer per millorar les coses; d’altres obrers hi ha en aquesta ciutat més instruïts que jo, que podrien dir-li-ho. Però el que li puc dir, perquè n’estic ben convençut, és el que no s’ha de fer, perquè seria contraproduent. L a força bruta, per exemple, és un mal mitjà, tant com la victòria i el triomf ho són. Posar-se d’acord per donar sempre la raó als uns i negar-la als altres és obrar contra natura, i tampoc no és un bon mitjà. Ni ho seria tampoc deixar les coses tal com estan. Si deixeu que milers i milers de persones continuïn enfonsades fins al coll en aquest femer, aquestes persones acabaran per constituir un poble a part, i vosaltres un altre, amb un abisme tenebrós entre uns i altres; això no pot durar sempre. No atansar-se amb dolcesa i paciència, amb esperit de consolació, als qui estan ben disposats a aconsolar-se entre ells en les sues nombroses penes i a compartir la seua misèria i les coses que els calen (...), tampoc aquesta manera de procedir no serà mai un mitjà adequat ni servirà de res, mentre el sol no hagi esdevingut un tros de glaç. I encara serà més inútil considerar aquests homes i dones com una força cega, o governar-los com si fossin simples xifres d’una suma o com si fossin màquines; com si no tinguessin amor, ni afectes, ni memòria, ni inclinacions, ni un esperit capaç de descoratjar-se, ni un ànima capaç d’esperar; o tractar-los, quan resten tranquils, com si no tinguessin res de tot això, i acusar-los , quan s’agiten, de mancar els seus deures envers vosaltres; heus ací una manera de fer que mai no serà un bon mitjà, senyor, mentre el món serà món.

3.                  LA SITJA
IX. FINAL (pg.309)
Estimat lector! De tu i de mi depèn que coses com aquestes esdevinguin o no, dins les nostres respectives esferes d’acció. Fem que siguin realitat! Llavors podrem seure davant del foc, amb el cor més lleuger, i contemplar com es tornen grises i fredes les cendres de la nostra llar.


Crec que després de la lectura del llibre de Dickens, val la pena de nou, votar-se les normes. He sel·leccionat tres trocets del llibre (tot i no estar permés), que no són qualsevols. El primer i l’últim són les paraules que obrin i tanquen el llibre, i el segon una part quasi insignificant i poc important dins de l’història que narra el llibre, però que al meu parèixer parla, com els altres d’una cosa que sí està molt present, les rel·lacions humanes. 
Temps difícils com podrien ser els nostres. Temps als quals sols caldria llevar-los les ciutats grisses i plenes de fum de l’època, les cases amb manual d’instruccions per poder viure-les i les vestimentes pomposes i elegants, i canviar-les per les ciutats blanques i netes, les cases sense instruccions que les facen comprensibles i les vestimentes apretades i lluentes, per a estar parlant-ne del que tenim avui día. O, és que les nostres ciutats no estàn tant netes?  Les nostres cases no son útils? I, les nostres robes no reflexen el que som? O millor, i tot d’una: les nostres ciutats, cases i robes no estàn netes, reflexen el que som i son útils?
Com deia, després de llegir el llibre, i vivint avui día, aquestos temps que diuen no son fàcils, he pensat continuament que moltes de les coses que m’envolten, que pense, que altres pensen, que altres diuen i jo escolte, que.. tot això, ja ho deia Dickens a la seua obra. Per tant, no puc pas parlar-ne de com o no deixen de ser les coses que crec hauria de descriure (edificis, ambients, costums...), sinó que he de possar èmfasi en allò que per a Dickens era important, allò que ell va voler dir, tot i saltar-me de nou les normes. Ell no podia descriure les ciutats, cases i vestimentes actuals perquè no els coneixia, ni estaven al seu abast, i jo no ho faré d'aquelles perquè no són les meues. Però, en canvi, parlaré com ell del sentiments, de l’educació de les persones, i de com influeix en el que sóm, de quins són els somnis de cadascú (ja adaptats a allò que creguem son les nostres posibilitats per la nostra educació i l’entorn al que estem), de la justícia social, del que creguem i pensem dels demés tot i no conèixer què son en realitat.
Per tant, quin era el missatge? I, quin és el missatge del que jo ara escric? No ho tinc clar. Vos deixe un vídeo exemple del que parle. Un mestre parlant del que creu, un mestre d’avui, parlant (crec) del que ja ens va parlar Dickens al seu llibre.





P2_PAA_ Comentario sobre el interiorismo de una película.


Hola, buenos días tras unos problemas técnicos con Internet en las zonas rurales, aquí tenemos una nueva entrada, la correspondiente a los interiores domésticos de la película de Tim Burton “Sweeney Todd” El barbero diabólico de la calle Fleet.

 Comenzaremos comentando genéricamente las películas del director Tim Burton
con una estética muy cuidada, una delicadeza sublime que pone al espectador en situación, los dobles sentidos están patentes en cada rincón creando un universo propio marcado por los hechos imaginados e inverosímiles, el reciclaje cultural  de historias tradicionales normalmente de terror y una imaginación desbordante de notable impronta visual cuidada al milímetro, muchas de ellas con rasgos de humor negro y el protagonismo principal de caracteres inadaptados llamados antihéroes maltratados.
 
La película está ambientada a principios del siglo XIX cuando una Londres industrial había emergido económicamente como cúspide europea. El protagonista regresa a la ciudad tras haber estado en trabajos forzados en Australia condenado por algo que no había hecho por el juez Turpin el ladrón de su familia y de su vida feliz.
El ambiente de toda la película-musical es sombrío, tétrico y oscuro, muy propio de una película de miedo que Tim Burton utiliza con maestría para introducir al lector en un sentimiento sombrío similar al del protagonista, te hace integrarte y fundirte en su deseo de venganza en su desesperación, el frío clima londinense, nublado, gris, desamparado, triste, difuso con un punto desesperante que te lleva a la locura. Es increíble cómo a cámara rápida hace una transición desde el puerto dónde atraca el barco hasta su antigua vivienda en la calle Fleet dónde tenía su barbería, observamos viandantes con vestimentas decimonónicas, arquitectura tradicional inglesa de ladrillo rojo con huecos rectangulares, cuidado hasta el más ínfimo detalle de un herraje, de un pomo de una puerta, el adoquinado, la vibración de la llama de los faroles de gas o de petróleo… Sólo un maestro es capaz de hacerlo.  

 Existen sin embargo, cambios radicales e importantes cuando el protagonista Sweeney Todd recuerda su vida pasada, su mujer, su hija, su carrera prometedora, su vida idílica truncada. Es entonces cuando se borran las sombras y aparecen flores, colores, luz radiante. Transmitiendo al espectador un sentimiento de felicidad, relajación,…

 

Los interiores mostrados en la película difieren enormemente, por un lado la barbería y el local de venta de pastelitos de carne de Sra. Lovett  y por otro lado la ostentación del gran caserón del rico y malvado juez Turpin.
Los primeros escenarios son muy austeros,  la vivienda y barbería de Sweeney Todd  con apenas mobiliario, simplemente una estufa de leña de hierro, la butaca de afeitado reclinable, un baúl dispuesto de manera estratégica y una pequeña cuna recuerdo de aquella vida idílica junto a su esposa y a su hija Johana.



El suelo es de madera natural sin pulir, lleno de polvo y suciedad, llama la atención el papel pintado de las paredes de colores amarillentos y térreos ya envejecidos por el tiempo incluso desgarrado y desconchado por la humedad londinense.
Existe también un zócalo de madera hasta media altura y ningún elemento decorativo ni de ornamentación, la funcionalidad y la vida práctica impera en la barbería.



Pero como gran protagonista indiscutible de la estancia estaría el gran lucernario  abierto en la cubierta a dos aguas cubierto por los nuevos materiales de la industria emergente, el vidrio. A través del cual se ilumina con luz difusa y sombría el lugar de trabajo de Sweeney Todd.

 
 
El local de la señora Lovett es de apariencia muy similar, ambientes domésticos austeros lúgubres y sucios en correspondencia al negocio inmoral y vomitivo que allí se forjaba haciendo pastelitos de carne humana.








Sin embargo en el escenario de la mansión del juez Turpin la ostentación y el lujo son los predominantes, grandes lámparas con lágrimas de vidrio, amplios espacios dónde se hacían bailes con la alta burguesía, fiestas de disfraces… Una gran casa victoriana  dónde Turpin retenía a Johana (típica señorita burguesa con los trajes y los peinados de la época) contra su voluntad en una habitación amplia de colores suaves, con el mobiliario propio de la época consolas doradas y recargadas, muebles insertados en la pared con lugares íntimos de asiento próximos a las ventanas, cómoda cama…




Por otro lado y ya para acabar, los exteriores como puntos dominantes en las composiciones con una estética muy cuidada a parte de las calles londinenses con ese recorrido a cámara rápida de las que ya hemos hablado, existen distintos exteriores como la playa, una casa de campo en la Mancha etc... que no son más que ensoñaciones de la señora Lovett que enamorada perdidamente de Sweeney alberga la esperanza de que algún día éste deje atrás sus sentimientos de venganza y quiera retirarse para vivir tranquilamente un amor soñado.

Viéndose en todos ellos la luz y los cielos claros que representaban la vida feliz en los recuerdos de Sweeney, siempre una señora Lovett sonriente vestida con vestidos caros y de colores llamativos, en contraste con un Sweeney cabizbajo y oscuro como si nada de ello fuese con él.

 




dilluns, 1 d’abril del 2013

P1_PAA_"La casa de la alegría"

"La casa de la alegría" es una novela que nos transporta en el tiempo y nos lleva hasta  comienzos del siglo XX a la ciudad de Nueva York. Edith Warton consigue ponerte en la piel de una joven sin recursos económicos cuyo objetivo es encontrar un buen marido, que le proporcione la solvencia que necesita además de un posición elevada en la sociedad neoyorkina de la época. Para ello, Lily, la protagonista, se debe mostrar como una mujer respetable, tiene que ser elegante y con buenos modales al mismo tiempo que debe evitar realizar ciertas acciones que eran mal vistas que realizaran las mujeres, como por ejemplo fumar o jugar a cartas apostando dinero. Tenía que ser perfecta para encajar en la sociedad de la época, donde lo habitual era celebrar grandes cenas en las maravillosas mansiones donde se exhibían y mostraban a todo el mundo sus riquezas y sus logros.




Habituales eran las críticas, cuchicheos y rumores sobre la vida y el comportamiento de los demás, en especial de la pobre Lily. El libro refleja muy bien la forma en que actuaban las personas, siempre al son de aquella más rica e influyente. No tenían cabida las amistades verdaderas, ni eran bien vistas aquellas personas que se dejaban llevar por sus sentimientos. Era una sociedad carente de valores. 


Todo ello sucedía en grandes casas, con grandes salones y comedores para poder recibir a cuanta más gente mejor. A parte de estas estancias delicadamente cuidadas para que pudieran ser alabadas por los invitados, también era típica una habitación donde se reunían los hombres y otra sala para la mujer, donde por ejemplo, se podía dedicar a la correspondencia y enviar las invitaciones para las grandes cenas. Otra estancia peculiar era aquella donde el hombre normalmente soltero, recibía a la mujer, para poder conversar con ella y poder flirtear. 


Pero no todo eran alegrías, también se relatan otras viviendas modestas, incluso pequeñas habitaciones que en absoluto contaban con las comodidades de las grandes mansiones.


Es una novela llena de idas y venidas que consigue envolverte en una sociedad totalmente diferente a la actual pero que en el fondo comparten similitudes. Realmente para mi, ha sido sorprendente como he disfrutado, sufrido e incluso llorado con los acontecimientos de la vida de la joven Lily.