Tiempos Difíciles es la décima novela escrita
por Charles Dickens. Se publicó por primera vez
en 1854 y Transcurre en Coketown,una una
ciudad ficticia del norte de la Inglaterra Victoriana.
El objetivo de esta obra es la
crítica al pensamiento utilitarista que preocupaba al autor, la educación
basada en criterios positivistas y en el mero conocimiento estadístico, lo que
lleva a algunos personajes de la novela a la desgracia. Como es el caso de Thomas
Gradgrind, el severo y«eminentemente práctico» profesor de la
ciudad industrial de Coketown. «un hombre de realidades» cuyo
máximo ideal educativo es el frío y vacío conocimiento que puede ser expresado
por ecuaciones. Thomas Gradgrind, convencido de las virtudes de su sistema,
criará rígidamente en él a sus hijos, sin hacer uso alguno a la imaginación.
En cuanto a la ciudad sigue las
mismas características que los pensamientos del práctico profesor. Coketown, un
lugar sin vida pensado como un desolador centro de producción ideal, donde nada
diferencia la iglesia del ayuntamiento o del banco. Es la vida sin ornamentos, sin accidentes,
tan perfecta que podría ser contenida en una fórmula.
Dickens en esta obra nos muestra las dos
caras de una sociedad. Por un lado una sociedad fría, calculadora, muy
arrogante e interesada a manos de personajes como el viejo millonario
Bounderby, con el que el profesor Thomas Gradgrind obliga a su hija Louisa a
casarse por simple interés económico, la ilustre e hipócrita Mrs. Sparsit, ama
de llaves de Bounderby, así como el señor James Harthouse, político cínico e
interesado venido de Londres. Mientras por otro lado Dickens nos acerca al lado
más humano de Coketown a través de la clase obrera con personajes como Stephen
Blackpool, pobre y muy trabajador que
desempeña un puesto de trabajo en una fábrica de Bounderby, su amada Raquel, a
la que las maldades de algunos le arrebatan lo que más quiere que es el amor de
Stephen, así como la adorable Sissy Jupe, metida desde pequeña en el mundo del
circo y sirvienta en la casa de los Grangrind.
Además También se nos muestra
otro tipo de vida: el de la gente del circo, que se apartan completamente de la
que llevan los demás grupos de las sociedad. En la novela el circo se nos
aparece como una especie de utopía imposible de bondad y humanidad ya que así
lo pretenden mostrar algunos personajes del libro.
A
mi parecer, se trata de una obra muy social ya que se retrata la vida
proletaria y las relaciones de los patrones poderosos con los obreros que
trabajaban para ellos. Trabajadores y
movimientos sindicales ocupan un lugar importante en la obra, aunque no de una
manera muy directa sino más bien de manera superficial. Dickens plasmó
con su cinismo e ironía las difíciles relaciones entre obrero y patrón en esta
época. Y nos relata con maestría cómo fueron los primeros movimientos de esos
obreros, los primeros movimientos sindicales.
Me gusta eso que dices de la educación sin imaginación! Creo que todo es imposible sin imaginación, de hecho creo que eso es lo primero. Tanto para la eduación, imaginación. Como para el uso de la ciudad, imaginación. Ciudad sin vida, dices, como centro de producción, sin ornamento. Al final muchas cosas del libro se reducen a eso, ornamento, sólo apariencias.
ResponElimina